Gino Ceccarelli, “El descubrimiento” de la Amazonía. Donde lo mítico y lo histórico convergen. Una lucha que evoca tanto la ruptura como la resiliencia.
Arte Amazónico Contemporáneo
Parte I: Perspectivas Amazónicas más allá del legado Indígena
Luis Martínez Dávila, “Selva.” Una representación de la vida cotidiana amazónica en una aldea shipibo, donde la tradición, la comunidad y la naturaleza coexisten en armonía. Revela la selva no como un simple fondo, sino como hogar, espíritu y sustento.
El Amazonas no es solo un lugar – es un estado del ser
El arte amazónico contemporáneo es extraordinariamente diverso: una constelación de voces, visiones y sensibilidades que revelan múltiples formas de ver el mundo.
Surge de un entorno singular, hogar de artistas unidos no por su origen, sino por un vínculo compartido con la región y una identidad común como amazónicos..
Lo que los une es una relación profunda con la tierra, forjada a través de la experiencia personal y de un compromiso artístico sincero con la memoria ancestral de la región.
Su obra se nutre de la vitalidad de la naturaleza, de las cosmovisiones heredadas, de los mitos y de la historia turbulenta que ha moldeado la Amazonía.
Dentro de esta identidad compartida se despliegan dos corrientes creativas distintas: una, profundamente arraigada en la tradición indígena y en la continuidad espiritual; la otra, moldeada por las transformaciones de la vida moderna, tanto en las ciudades como —cada vez más— en las comunidades amazónicas.
Arte Amazónico Contemporáneo
Creado por artistas de diversos orígenes, unidos por su vínculo con el Amazonas y su compromiso artístico.
Arte Indígena Contemporáneo
Creado por artistas de comunidades indígenas, arraigado en la tradición, el conocimiento ancestral y la cosmovisión espiritual.
Ambas corrientes nacen de impulsos distintos, pero permanecen estrechamente vinculadas.
Impregnadas de la resiliencia de los pueblos amazónicos, sostienen un diálogo vivo entre preservación y renovación, tradición y transformación, naturaleza y experiencia urbana.
Su arte se alimenta de historias que hunden sus raíces en el conocimiento ancestral y, al mismo tiempo, apuntan hacia el futuro.
Este artículo complementa dos textos acompañantes que profundizan en las perspectivas, los temas y los desarrollos artísticos en las comunidades indígenas.
Pueden encontrarlos aquí:
👉 Arte Indígena Contemporáneo Parte I
👉 Arte Indígena Contemporáneo Parte II
Gino Ceccarelli, «Las Guerras.» A través de sus figuras superpuestas —que emergen de diferentes épocas, mundos y ámbitos míticos—, esta obra refleja las tensiones entre la vida antes del contacto y las fuerzas de la modernidad. Evoca las continuas negociaciones físicas, culturales y espirituales que siguen dando forma a la vida en la Amazonía.
Tradiciones Ancestrales — Legado Viviente
La pintura indígena contemporánea encarna el conocimiento ancestral, la tradición y la cosmovisión espiritual. Busca preservar y defender la integridad cultural de los pueblos indígenas, al mismo tiempo que refleja los cambios e influencias que la vida moderna ejerce sobre sus formas tradicionales de existencia.
Expresiones Contemporáneas — Horizontes Futuros
El arte amazónico contemporáneo también aborda temas como la espiritualidad, las mitologías y las leyendas, aunque desde una perspectiva individual y moderna que les otorga una nueva relevancia.
Al mismo tiempo, amplía la mirada hacia otra faceta del Amazonas y expone los aspectos terrenales de la vida moderna en la región: la alegría desbordante, la atracción sensual, el exceso, la decadencia y una libertad casi descarada que se despliega más allá de toda convención.
Da visibilidad a subculturas, revela realidades paralelas y pone en evidencia la existencia de mitologías triviales contemporáneas que también habitan la Amazonía.
En este proceso, muchos artistas adoptan estilos y lenguajes visuales inspirados en las corrientes del arte global, sin por ello renunciar —sino más bien reafirmando— su vínculo profundo con la selva.
Gino Ceccarelli, Chauchero
Una poderosa reflexión sobre el costo humano del auge cauchero en la Amazonía.
La figura, encorvada bajo el peso de la carga y de la historia, encarna la resistencia y el dolor,
llevando consigo la memoria de quienes fueron explotados en su nombre.
Contexto histórico e influencias
El desarrollo de la pintura amazónica contemporánea ha estado profundamente marcado por su pasado colonial y por el impacto perdurable de las economías extractivas: desde el auge cauchero hasta la deforestación, la explotación petrolera y minera. Al mismo tiempo, un intercambio constante con diversas influencias culturales ha enriquecido y transformado este arte.
En sus inicios, muchos artistas se acercaron al Amazonas desde una perspectiva documental, representando la flora, la fauna y la vida cotidiana local, en gran medida desde la mirada de los forasteros.
El pintor peruano César Calvo de Araújo fue pionero en este enfoque y acuñó el término “Arte Amazónico” en la década de 1940. En 1963, una serie de obras bajo esta denominación se exhibió por primera vez en un museo.
Con el tiempo, los artistas comenzaron a desarrollar una visión más personal y crítica, influida por las tradiciones académicas europeas, las corrientes modernistas y la escena artística global.
Ya no pintaban el Amazonas como un paisaje exótico, sino como un mundo vivo —traduciendo sus mitos, leyendas y realidades invisibles en un lenguaje visual.
Con este cambio, el arte amazónico pasó de la documentación a la revelación, ofreciendo una visión más profunda e introspectiva de su cultura.
Graciela Arias Salazar, Magia, una visión en la que la selva se sueña a sí misma viva: la tortuga carga la casa de la memoria, mientras la serpiente cósmica ilumina los hilos invisibles que unen el agua, la tierra y el espíritu.
Fundamentos Compartidos
La conexión más profunda entre estos dos movimientos reside en el propio Amazonas.
La selva —con su intrincada red de ríos, su inmensa biodiversidad y su mundo siempre presente de magia, mito y leyenda— sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para artistas indígenas y no indígenas por igual.
Temas como la resiliencia, la supervivencia y el mundo mítico, junto con la íntima relación entre los seres humanos, la tierra y el cosmos, son centrales en ambas formas de arte. Juntos crean un lenguaje simbólico compartido, incluso cuando se expresa en distintos dialectos.
Cada una, a su manera, revela una identidad amazónica singular, que distingue culturalmente a los artistas de la región de los del resto del país, y, en realidad, del mundo entero.Arte indígena y no indígena – un camino hacia una comprensión más profunda.
Gino Ceccarelli, «La Yara». Un ser mítico que simboliza la belleza del Amazonas, tan irresistible como peligrosa,
un lugar de inmensa abundancia y asombro, donde el encanto se encuentra con el peligro.
La obra refleja cómo los antiguos mitos y creencias del Amazonas siguen vivos hoy, entrelazándose con la realidad contemporánea.
El Arte Amazónico:
Entre la tradición y el intercambio cultural
Algunos artistas amazónicos pintan la inmensidad y la belleza impactante de la selva: la red de ríos entrelazados, ciudades urbanas como Iquitos o Pucallpa, y la vida silenciosa en las comunidades ribereñas. Sus paisajes varían desde un realismo minucioso hasta abstracciones líricas que capturan la energía salvaje del bosque y el flujo constante de las aguas.
Los temas sociales también ocupan un lugar destacado. Muchos artistas abordan cuestiones como la urbanización, la pobreza, la migración y la destrucción ambiental, generalmente desde una perspectiva personal y vivida. Aunque algunas obras no se centran en transformaciones espirituales, ponen en primer plano los efectos inmediatos de la contaminación industrial, la deforestación y la desigualdad social en las comunidades locales.
La vida cotidiana de habitantes urbanos, pescadores, recolectores de caucho y otras comunidades locales ofrece una fuente rica de motivos que permiten vislumbrar la compleja estructura social amazónica. Algunos artistas exploran explícitamente la fusión cultural, reflejando el carácter múltiple y estratificado de la sociedad al entrelazar influencias europeas, americanas modernas e indígenas en sus obras.
Christian Bendayán, “Hombre en el Río”, una imagen inquietante de resistencia silenciosa, lucha y supervivencia en las profundidades del Amazonas.
Formas, visiones y realidades alternas en el Amazonas
El arte amazónico contemporáneo se distingue por una vasta diversidad estilística y técnica, reflejando el intenso diálogo entre sus creadores y un amplio abanico de lenguajes expresivos.
Este espectro abarca desde el realismo académico hasta las corrientes expresionistas, surrealistas, abstractas y urbanas, lo que evidencia la riqueza y pluralidad del panorama artístico en la región.
La naturaleza circundante suele constituir el punto de partida fundamental para la paleta de colores, caracterizada por su intensidad y luminosidad, inspirada en la exuberancia del bosque y de los ríos. Sin embargo, muchos artistas se aventuran más allá de la mera representación naturalista, explorando combinaciones cromáticas audaces y formas poco convencionales. En este proceso, enfrentan desafíos formales que trascienden la observación directa del entorno, buscando expresar sensaciones, recuerdos y narrativas internas.
Además, estos creadores dan voz a visiones y realidades alternas que coexisten con la experiencia cotidiana en la Amazonía. A través de símbolos ancestrales, mitos revitalizados y lenguajes visuales modernos, sus obras invitan a sumergirse en mundos donde lo espiritual y lo tangible se encuentran.
Esta exploración de lo intangible amplía los límites del arte, abriendo espacios para lo onírico, lo mitológico y lo simbólico, y ofrece una ventana a las múltiples capas de significado que atraviesan la cultura amazónica.
Gino Ceccarelli, “La Creación”.
Una visión de nacimiento y renovación, donde la vida surge del asombro místico y la Amazonía revela su origen sagrado — una fusión de cosmos, espíritu y naturaleza.
Dos Visiones — Una Amazonía
Por distintas que sean las motivaciones y características que definen estas dos corrientes de la pintura amazónica, no existen de forma aislada.
Comparten no solo un mismo territorio geográfico, sino cada vez más un espacio cultural común.
El arte amazónico, en particular, trasciende las barreras del origen y la raza, uniendo a sus habitantes en una visión y una identidad compartidas.
Sin embargo, los artistas amazónicos no indígenas aportan su propio bagaje cultural. En sus obras resuenan ecos de otras cosmogonías, con diversas explicaciones sobre el mundo, el infinito, los orígenes y las peripecias de la existencia.
No pueden —y no deben— desligarse del entrenamiento académico, de la técnica adquirida ni de la racionalidad que guía sus composiciones, incluso al tratar lo simbólico o lo místico.
Incluso lo que emerge de las experiencias más profundas —de esos abismos que nos habitan y se ocultan con tanta facilidad— está siempre tamizado por la lente de la experiencia individual y colectiva.
Miguel Vilca Vargas, “Las tres mitades de un delirio”.
Un dibujo de una belleza inquietante y profunda espiritualidad. Entre el mito y la memoria, la escena evoca un diálogo interior entre el sacrificio y la visión, lo sagrado y lo humano — un mundo desgarrado entre sus raíces ancestrales y la disonancia contemporánea.
La obra de Vilca encarna esa tensión: fe y desesperanza, naturaleza y espíritu, vida y transformación — revelando el pulso esencial del alma amazónica.
Un Diálogo Vivo
En la fértil tensión entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo material y lo espiritual, el arte amazónico descubre su pulso vital.
Este diálogo permanente no busca una resolución, sino que genera la riqueza y la complejidad que lo definen: un testimonio vivo de una cultura en constante y creativa transformación.
Este diálogo traza un camino que une dos maneras de ver el mundo.
Es precisamente en él donde el alma del arte amazónico encuentra su voz, revelando su verdadera riqueza y profunda complejidad, guiándonos hacia una comprensión más profunda de la Amazonía… y de nosotros mismos.
👉 Arte Indígena Contemporáneo Parte I
👉 Arte Amazónico Contemporáneo, Parte II
Sobre los términos y su significado.
Los términos utilizados para describir el arte del Amazonas varían y a menudo se entrecruzan. Mientras algunas obras se engloban dentro de la noción más amplia de arte amazónico contemporáneo (o simplemente arte amazónico), muchos creadores indígenas definen su arte específicamente como arte indígena contemporáneo, destacando sus raíces en sus propias tradiciones y cosmovisiones.
En este texto utilizo ambos términos: arte indígena contemporáneo y el más geográficamente específico, arte indígena amazónico. Este doble enfoque busca honrar la autoidentificación de los artistas y situar su obra dentro del paisaje cultural único que la inspira.
Ambos términos se emplean con el mismo respeto. Reconocen que lo que une a estos artistas es mucho más fuerte que lo que los separa: un diálogo creativo entre legado y transformación, entre la memoria del bosque y el mundo contemporáneo.