Gino Ceccarelli,»El descubrimento del Amazónas», Arte Amazónica Contemporáneo

Arte Amazónico Contemporáneo

Diálogos en el Arte Contemporáneo de la Amazonía

El arte que emerge de la Amazonía es increíblemente diverso. No habla con una sola voz, ni responde a una única perspectiva. El Arte Amazónico Contemporáneo abarca obras de artistas de orígenes culturales diversos. Viven en la región y se reconocen amazónicos, incluso sin tener necesariamente raíces indígenas.

Lo que une a estos artistas es una profunda conexión con el Amazonas. Su identidad amazónica se fundamenta en la pertenencia local, en experiencias personales y en un intenso compromiso artístico con la región.

Con el tiempo, han desarrollado formas de expresión propias e inconfundibles. Se inspiran en la naturaleza, los mitos y leyendas, las relaciones sociales, los desafíos actuales y la turbulenta historia de la región amazónica.

Tradiciónes Ancestrales

La pintura indígena contemporánea transmite el conocimiento ancestral, las tradiciones y la cosmovisión espiritual. Además, se esfuerza por preservar y defender la integridad cultural de sus pueblos. Al mismo tiempo, refleja los cambios y el impacto de la sociedad moderna en su forma de vida tradicional.

Entre raíces y horizontes: la creación amazónica hoy

El arte amazónico contemporáneo también aborda temas como la espiritualidad, las mitologías y las leyendas, aunque desde una perspectiva individual y moderna, cuya relevancia emana de la realidad actual.

Además, abre la mirada hacia otra faceta del Amazonas y revela aspectos mundanos de la vida moderna en la región. Estos incluyen una alegría desbordante, una atracción sensual, el exceso, la decadencia, y una libertad casi descarada que se despliega más allá de toda convención.

Visibiliza subculturas, revela realidades paralelas y señala la presencia de mitologías triviales modernas que también existen en la Amazonía. Al mismo tiempo, muchos de estos artistas adoptan estilos y lenguajes visuales inspirados en las corrientes del arte contemporáneo global, sin por ello renunciar al vínculo con la Amazonía.

  Un Río — Dos Corrientes 

Ambas corrientes emergen de una misma geografía y comparten temas, motivos y símbolos. Sin embargo, nacen de impulsos culturales distintos, con propósitos, desafíos y lenguajes visuales propios, dialogando desde lugares únicos.

Precisamente en su diversidad, abren nuevas vías para reconocer las interconexiones culturales y sociales de la región.          

Este texto invita a descubrir el arte amazónico actual, explorando sus expresiones, motivaciones y vínculos profundos con su territorio. En diálogo constante, recorreremos también el universo del arte indígena contemporáneo, sus raíces y visiones.

Este ensayo dialoga con otro centrado en: arte indígena contemporáneo.

Christian Bendayan, El paraiso del Diablo

Christian Bendayán,»El Paraiso del Diablo, Arte Amazónica Contemporáneo

Contexto Histórico e Influencias

El desarrollo de la pintura amazónica contemporánea ha estado profundamente marcado por el legado colonial de la región. También por el auge y declive de diversas formas de economías extractivas. Entre ellas, el boom del caucho, la deforestación, la explotación petrolera y gasífera, y la minería. Además, el constante intercambio con diversas influencias culturales ha dejado una huella decisiva en esta expresión artística.

En sus inicios, muchos artistas se aproximaban a la Amazonía con una intención documental. Ellos representaban la flora y fauna exótica o la vida cotidiana de la población local, generalmente desde una mirada externa. Un pionero de este enfoque fue César Calvo de Araújo. Ya en la década de 1940 comenzó a utilizar el término “arte amazónico”para describir su obra. En 1963, una obra de “arte amazónico” fue exhibida por primera vez en un museo.

Con el paso del tiempo, los artistas desarrollaron miradas más personales y críticas, influenciadas por tradiciones académicas europeas, corrientes modernas y el discurso del arte global. Sus obras empezaron a reflejar no solo impresiones exteriores, sino también los mitos, leyendas y realidades alternas que moldean la vida en la región amazónica, ofreciéndonos desde entonces una mirada única hacia la complejidad de su cultura.

Temas y contenidos
Arte Amazónico entre tradición y fusión intercultural

Algunos artistas amazónicos pintan la inmensidad y la impactante belleza de la selva. La red entrelazada de ríos, centros urbanos como Iquitos o Pucallpa, y la vida silenciosa en las comunidades ribereñas. Sus paisajes abarcan desde un realismo minucioso hasta abstracciones líricas de la energía salvaje del bosque o el flujo constante de las aguas.

Los temas sociales también ocupan un lugar central. Muchos artistas amazónicos abordan cuestiones como la urbanización, la pobreza, la migración o la destrucción ambiental. A menudo desde una perspectiva personal y vivida.

En lugar de centrarse en transformaciones espirituales, ponen en primer plano los efectos inmediatos y tangibles de la contaminación industrial. También la deforestación y la desigualdad social que afectan a las comunidades locales.

Christian Bendayan, Hombre en el Rio

Christian Bendayán, «Hombre en el Rio»,  Arte Amazónico Contemporáneo

La vida cotidiana de los habitantes urbanos, pescadores, recolectores de caucho y otras comunidades locales ofrece una rica fuente de temas y motivos. A través de ellos, es posible vislumbrar la compleja estructura social de la región amazónica.

Algunos artistas abordan explícitamente la fusión cultural y reflejan así el carácter múltiple y estratificado de la sociedad amazónica. En sus obras entrelazan influencias europeas, americanas modernas e indígenas.

Senderos artísticos – formas e interpretaciones en el amazonas

Miguel Vilca Vargas, Mibe

Miguel Vilca Vargas, «Mibe», Arte Amazónica Contemporáneo

Más Allá de la Sangre

El Alma de la Identidad Amazónica

Por distintas que sean las motivaciones y los orígenes de estas dos corrientes de la pintura amazónica, no existen de forma aislada. Más bien, comparten no solo un mismo territorio geográfico, sino cada vez más un espacio cultural común.

El arte amazónico, en particular, trasciende las barreras del origen y la raza. Une a sus habitantes en una visión compartida, en una identidad común.

Sin embargo, no podemos ignorar que muchos artistas amazónicos no indígenas aportan inevitablemente su propio equipaje cultural. En sus obras resuenan ecos de otras cosmogonías. Reflejan explicaciones diversas sobre el mundo y el infinito, sobre los orígenes y las peripecias de la existencia. No pueden, ni deben, despojarse del adiestramiento académico ni de la destreza técnica adquirida. Tampoco de la racionalidad que guía sus composiciones, incluso cuando abordan lo simbólico y lo místico.

Porque incluso lo que emerge de las experiencias más profundas —de esos abismos que nos habitan y se ocultan con tanta facilidad— está tamizado por la lente de la experiencia individual y colectiva. Es en esta tensión, en este diálogo entre la tradición ancestral indígena y la perspectiva contemporánea, donde reside la riqueza y la complejidad del arte amazónico actual. Un camino dual hacia una comprensión más profunda de la Amazonía… y de nosotros mismos.

Gino Ceccarelli, La Creación

Gino Ceccarelli,»La Creación», Arte Amazónico Contemporáneo

Fundamentos Compartidos

El vínculo más evidente entre ambas corrientes es la propia región amazónica. La selva, con su intrincada red de ríos, su abrumadora biodiversidad, su presencia poderosa –y ese universo misterioso de magia, mitos y leyendas– representa una fuente inagotable de inspiración tanto para artistas indígenas como no indígenas.

Temas como la resiliencia, la supervivencia y la profunda conexión del ser humano con la tierra atraviesan ambas formas de arte, aunque sean abordados desde perspectivas distintas. Cada una, a su manera, contribuye a hacer visible una identidad amazónica única –una identidad que diferencia culturalmente a esta región del resto del país.

Gino Ceccarelli, Fantasia

Gino Ceccarelli, «Fantasia», Arte Amazónico Contemporáneo

Desde la misma tierra, con raíces distintas

Arte indígena y no indígena – hacia una comprensión más profunda

El significado del arte –y el impacto que puede tener– está íntimamente ligado a nuestra forma de entender el conocimiento. Como algo que se recoge, se conserva, se narra y se transmite.

La simbología compleja del arte indígena amazónico contemporáneo encarna una cosmovisión en la que todo está interconectado. Lo que existe arriba, en el cielo, se refleja abajo, en la tierra –y viceversa. Los y las artistas no se entienden simplemente como creadores individuales, sino como mediadores entre el mundo visible y el invisible.

Graciela Arias Salazar, Aguliar

Graciela Arias,»Aguilar», Arte Amazónico Contemporáneo

Diálogo e intercambio

Entre ambas corrientes artísticas ha surgido un diálogo creciente. Muchos artistas no indígenas se inspiran en patrones, narrativas o mitologías indígenas. Es un acercamiento que exige respeto y sensibilidad, para no convertirse en apropiación cultural.

A su vez, cada vez más artistas indígenas entran en el mundo internacional del arte. Participan en bienales, exposiciones y debates. Utilizan sus obras para hacerse visibles y ejercer influencia mucho más allá de sus comunidades.

Las colaboraciones siguen siendo poco frecuentes. Pero allí donde surgen, abren espacios para el aprendizaje mutuo y nuevas perspectivas. Una creación conjunta que no busca homogeneizar, sino reconocer y valorar las diferencias.

Tal vez sea justamente en estos encuentros donde esté naciendo una nueva forma de entendimiento – una que no separa, sino que une.

Luis Martinez Davila, Vision Selva

Luis Dávila Martínez,»Vision Amazónica», Arte Amazónico Contemporáneo

Arte Visionario

Aunque no constituye el foco principal de este ensayo, la corriente conocida como Arte Visionario merece una mención. Enraizada en la representación de estados de conciencia alterados, dimensiones espirituales y visiones místicas. Por eso,  comparte ciertas similitudes visuales con tradiciones amazónicas.

Las obras de Pablo Amaringo son un ejemplo emblemático. Nacen de la experiencia vivida, del conocimiento cultural profundo y de la práctica ceremonial. Representan una reinterpretación que une elementos tradicionales del Amazonas con influencias de imaginarios culturales y espirituales contemporáneos.

Sin embargo, gran parte de lo que hoy se comercializa globalmente bajo la etiqueta de Visionary Art reproduce una iconografía psicodélica. A menudo, esta está desligada del contexto cultural y ceremonial que supuestamente representa. Así surge un misticismo estetizado y comercializado, más centrado en el impacto visual que en la profundidad cultural auténtica.

Pablo Amaringo, Visiones

Pablo Amaringo, Visiones, Pablo Amaringo, Visiones, Esta obra nace de una experiencia espiritual guiada por plantas maestras. En ella confluyen símbolos del mundo vegetal, guardianes espirituales, patrones de energía y arquitecturas del universo invisible. Para Amaringo, pintar no era un acto decorativo, sino una forma de preservar y transmitir conocimiento.

Arte amazónico contemporáneo —
entre paradojas, voces propias y nuevas miradas

En una región marcada por contrastes —entre abandono y belleza, riqueza natural y amenaza constante— el arte se convierte en un espacio de resonancia. Los artistas no indígenas que habitan la Amazonía crean su obra desde una región de paradojas: imponente y vulnerable, llena de vida y en peligro. Hablan desde sí mismos, desde el vínculo con su región, desde la urgencia de decir algo propio.

Sus obras no buscan replicar una espiritualidad heredada; exploran realidades compartidas: la identidad híbrida, la desigualdad, la memoria afectiva del territorio y la tensión entre tradición y modernidad. Lo espiritual, lo urbano, lo mitológico y lo político se entrecruzan en formas nuevas, intensas, a veces incómodas, pero siempre vivas.

A medida que crece la conciencia global sobre la importancia de la Amazonía, también se amplía el espacio para estas expresiones. Voces que no buscan explicar la selva, sino mostrar cómo se vive en ella. Cómo se recuerda, cómo se resiste, cómo se lucha… y cómo se sigue adelante, creando, soñando y amando.

El arte amazónico contemporáneo —como la selva misma— se resiste a una única interpretación:
Es exceso, es mezcla, es caos, ritmo y reinvención.

Es un pulso creativo que no solo refleja el mundo, sino que lo desafía, lo tensiona, lo transforma…

y lo invita a ser visto desde nuevas perspectivas.

Rolf Friberg Foto

Escrito por Rolf Friberg

 Para profundizar:

Gino Ceccarelli – Voces del arte amazónico

El reconocido pintor amazónico Gino Ceccarelli comparte en esta entrevista su visión sobre la selva, la memoria y la creación artística. Una conversación íntima y reveladora sobre el poder del arte como testimonio de identidad y territorio.

👉 Ver entrevista en YouTube